En la Corporación Juntos Construyendo Futuro realizamos esfuerzos por movilizar recursos para poder continuar con la ejecución de nuestros proyectos y comenzar unos nuevos que impacten positivamente a nuestra población objetivo.
Con el fin de recaudar fondos para uno de los temas en los que trabaja la Corporación, hemos registrado desde hace ya algunos meses el proyecto Help Eradicate Child Labor In Colombia en la plataforma virtual GlobalGiving, para que los donantes individuales puedan hacer donaciones desde cualquier parte del mundo. provechando la plataforma y en conmemoración del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza, nos complace anunciar que el 17 de octubre será el Bonus day, es decir, el día en el que GloobalGiving hará una contrapartida del 30% a todos los proyectos que reciban donaciones. Si bien el día oficial del Bonus day es el 17 de octubre, por la diferencia horaria que tenemos con Washington DC, en Colombia se podrá empezar a recibir la contrapartida desde el 16 de octubre a las 11:00 p.m. El Bonus day se acaba cuando se agoten los fondos para la contrapartida, es decir que, entre más rápido realicemos las donaciones, más posibilidades de movilizar más recursos. Es por esto que los invitamos a todos a hacer sus donaciones, que si bien se pueden hacer cualquier día, recibirán una bonificación extra durante el Bonus day. Entre todos podemos contribuir con la erradicación de la pobreza y con la mejoría de la calidad de vida de los niños de Colombia! Los queremos invitar entonces a hacer sus donaciones a través del enlace bit.ly/CJCF1017, en especial el 16 desde las 11pm o en la madrugada del 17 de octubre. Del mismo modo, es muy importante para que difundamos esta información a nuestros contactos cercanos dentro y fuera del país!
0 Comentarios
Entre el 27 y el 31 de agosto, los gerentes de las 10 ciudades donde tenemos nuestra intervención social; incluidos los administrativos de Bogotá, la Subdirección de Proyectos, Directora ejecutiva y el Presidente Corporativo de la Corporación Juntos Construyendo Futuro, estuvieron reunidos en Bogotá cumpliendo la cita para fortalecer la gerencia de los proyectos y fortalecer la orientación hacia los impactos de los mismos, mediante un adecuado ejercicio de liderazgo.Veintidós personas estuvieron en los escenarios dispuestos por la Sub Dirección de Proyectos, quienes optaron por facilitadores capaces de propiciar el encuentro efectivo de experiencias y saberes de los conductores de cada proyecto Corporativo en el país.
El lunes 21 el taller tuvo lugar en la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional y estuvo a cargo de Lucía Pinto de Mariño, gerente de la empresa Ícaro Fábrica de Ideas. Quien convocó a la reflexión del equipo de dirección, en torno a sus debilidades, fortalezas y oportunidades, logrando así que los participantes establecieran con claridad los aspectos de su liderazgo que han considerado exitosos, aquellos que se les han dificultado y los que son susceptibles de mejora para alcanzar el éxito. El desarrollo del ejercicio permitió unificar criterios y planteó autoevaluaciones sobre cómo se lideran nuestros equipos hacia el logro. El segundo día de trabajo con el equipo en pleno, tuvo lugar el día martes 22 en el Club Colsubsidio La Colina, un lugar donde el equipo de dirección trabajó a lo largo del día con Javier Zapata, consultor organizacional invitado para facilitar el espacio denominado “Cómo mi control interno me hace feliz”. Con el trabajo el equipo tuvo la oportunidad de interactuar en una gran variedad de ejercicios en los que se reconocieron algunos de los distintos tipos de liderazgo que existen y que del mismo modo, le permitieron al facilitador generar reflexiones en torno a asuntos que son de vital importancia para la Organización tales como la comunicación, el control, a la hora de cumplir los objetivos orientados hacia el camino misional. La jornada cerró con un ejercicio conjunto donde cada una de las 22 personas tuvo un rol determinante para completar la tarea, este ejercicio hizo el principio de corresponsabilidad, y las consecuencias que puede tener el no escuchar instrucciones, la falta de precisión en las mismas, tomar decisiones sin consultar previamente y sobre todo, el hecho de no preguntar cuando no se entienden o no son claros los roles y las funciones de cada integrante del equipo. La tercera jornada estaba programada para realizar un trabajo interno donde se pudieran materializar los aprendizajes y las reflexiones de los dos primeros días de trabajo, a lo largo del día el equipo busco unificar conceptos con respecto al Acompañamiento al Desarrollo Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (ADINNA) y allí todo el equipo pudo ver las diferencias que habían en el proceso de acompañamiento, con respecto al diligenciamiento de formatos y a los tiempos de ejecución de los componentes de mismo. El siguiente momento fue destinado para revisar ciudad a ciudad, los resultados de la ejecución de los proyectos vistos contra el presupuesto establecido para su ejecución. Las cifras se presentaron a todo el equipo y pudo hacerse un análisis conjunto de las cifras. Para cerrar los tres días de trabajo en equipo los gerentes pudieron compartir las mejores experiencias de cada una se sus ciudades en la búsqueda de dos experiencias exitosas para comenzar con ellas, un proceso de sistematización que posibilitará replicarlas en otros contextos. Los gerentes mostraron su agradecimiento con la organización reconociendo que las posibilidades de autoevaluarse con pares les permite continuar creciendo como líderes de sus respectivos equipos y de este modo, seguir aportando en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en las que intervenimos. Desde la madrugada del 4 de agosto comenzaron a llegar a Bogotá los colaboradores de las 10 ciudades hasta donde se extiende la Corporación Juntos Construyendo Futuro, para participar de su ya tradicional Encuentro de Participación y Cambio (EPC).
Desde el primer momento, el entusiasmo fue la principal herramienta para contribuir con este espacio de los colaboradores y para los colaboradores. El Hotel Borboleta de la capital Bogotana fue el escenario ideal para, entre abrazos, besos y apretones de manos, conocer los nuevos rostros y reencontrarse con los colaboradores que se han venido consolidando a lo largo de los ocho años que han pasado desde que nos constituimos como Corporación Juntos Construyendo Futuro. No pasó mucho tiempo antes de que el equipo nacional estuviera en el punto más alto de Bogotá, cuando todo el equipo realizó la tradicional visita al Cerro de Monserrate. Fue un fin de semana estuvo lleno de actividades en las que destaca la noche de las regiones, donde se los visitantes disfrutaron de una cena típica bogotana, recordaron con agrado lo que significa su EPC y cómo ha evolucionado, conocieron un poco de la tradición cultural de las regiones, la sorpresa de la cuarta edición de “el Reto” en el cual para este EPC 2012, cuatro equipos pusieron a prueba su capacidad de diseño y gestión estratégica en beneficio de un igual número de familias beneficiarias de nuestros programas, ubicadas en cuatro localidades de la ciudad y que se vieron favorecidas con mejoras en sus viviendas, a pesar de contar con sólo 18 horas para lograrlo. Además, conocieron los resultados del ICCE 2012 (Índice de Calidad, Cumplimiento y Eficacia) y también crecieron compartiendo los aprendizajes, fortalezas y debilidades en la evaluación de los resultados de “el Reto” 2012. El equipo de colaboradores de las ciudades presentes en nuestro EPC 1012, no sólo vino a aprender haciendo, sino que también tuvo espacios para compartir en actividades menos exigentes que permitieron interactuar con el centro de la ciudad anfitriona, disfrutar de la rumba en la capital y ante todo afianzar vínculos personales que se verán reflejados día a día, en un mejoramiento continuo del trabajo colectivo. El EPC 2012 demostró que ser un equipo sólido es posible, que tenemos capacidades para trabajar conjuntamente y que el compromiso individual es cada vez más necesario en la construcción de un mejor futuro. Esto nos lleva sin duda a lograr ser reconocidos como la opción más confiable en la formulación y ejecución de proyectos de intervención social. Esto lo demuestran las nuevas alianzas estratégicas para desarrollar proyectos como los que compartimos en esta publicación del blog. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y CJCF: ATENDIENDO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TRABAJOS PELIGROSOS26/8/2011 En el marco del proyecto de Estrategia de Empoderamiento Social y Comunitario de familias mineras de los municipios de Amagá y Angelópolis, que viene adelantando la Gobernación de Antioquia y la Corporación Juntos Construyendo Futuro, se han desarrollado acciones para mitigar el trabajo infantil que se genera en la zona. Teniendo en cuenta que el trabajo en minería es uno de los principales en la región y es considerado por la OIT como uno de los más peligrosos que realizan los niños y niñas, no solo en Colombia sino en Latinoamérica.
En el marco del Día Internacional en contra del trabajo infantil, se realizaron desde junio hasta la fecha, jornadas en las Instituciones Educativas Pascual Correa Flórez y Maní de las Casas, en el municipio de Amagá; y Los Ángeles, en Angelópolis; generando conciencia acerca de los trabajos de alto riesgo que afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y como la vinculación y permanencia escolar son vitales para atacar esta problemática. Durante las actividades, se generaron reflexiones sobre los derechos y deberes de los NNA, y los roles que deben ocupar de acuerdo a su ciclo vital. Así mismo, a través de la participación activa, se hizo conciencia para identificar los tipos de trabajo infantil que sobresalen en la región y a través de una campaña de comunicación, con afiches y murales, se socializó la problemática en las comunidades. Dentro de los logros de estas jornadas, se cuentan: el reconocimiento por parte de los NNA, para identificar el riesgo que implica ejercer actividades que ponen en riesgo su vida y su desarrollo; también se identificaron las actividades sociales en las que pueden participar de acuerdo con su edad y realizaron mensajes significativos encaminados a sensibilizar a su propia comunidad, motivando a la población infantil de los municipios de Amagá y Angelópolis, a estudiar en lugar de trabajar. Hasta el mes de Octubre, se seguirán generando estas acciones con el fin de empoderar social y comunitariamente, no solo a los niños y niñas, sino a las familias mineras de estas regiones de Antioquia. Una situación preocupante en Colombia es el hecho de que niños y adolescentes cuyos padres fueron asesinados por paramilitares son ‘adoptados’ por desconocidos o por miembros de estos grupos amados. La justicia colombiana identificó dos casos y en uno de ellos el niño pudo regresar a su familia. Además se presentan datos sobre el robo de niños, el desplazamiento forzado de comunidades y delitos de genocidio con el objetivo de denunciar la situación de Colombia y pedir que las autoridades nacionales e internacionales de derechos humanos actúen para proteger la infancia y la adolescencia del país. Este es una de los tantos abusos que sufren los niños y niñas, sin embargo todos los días nos encontramos con casos que pueden ser la historia de niños y niñas que vemos en la calle y no nos detenemos a pensar las causas o circunstancias que lo llevan a trabajar en la calle. Por eso buscamos sensibilizar a través de testimonios sobre la dura realidad que deben afrontar los menores de edad de nuestro país.
A continuación les compartimos el testimonio de uno de los niños colombianos beneficiado con el programa Proniño, que nos anima cada día a seguir transformando por medio de CJCF el futuro de nuestros niños y niñas. En sus palabras encontramos dolor por las situaciones que vivió en el pasado, pero ahora se alegra por encontrar un lugar donde ha podido aprender muchas cosas que le permiten vivir mejor su niñez. “Yo comencé a trabajar cuando tenía 9 años, ayudaba a mis papás con los gastos de la casa, vendiendo dulces en las calles y con lo que ganaba los fines de semana compraba mis cosas. Me sentía muy mal porque en la calle me tropezaba con personas malas que me la ‘montaban’ por ser un niño y a veces no vendía todo; al principio me sentía feliz de trabajar con mi papá porque estaba más tiempo con él, pero después me aburrí y lo que quería era jugar con los ‘pelaos’ que vivían cerca de mi casa e irme para el colegio sin estar cansado de tanto aguantar sol y lluvia que lo que hacía era darme gripa y me aprieto mucho (dificultad para respirar), mi abuela dice que es por eso. Estuviera en sexto de bachillerato ahora, pero cuando hacia tercero de primaria me retiraron del colegio porque en mi casa no había plata para nada ni para comer, en el colegio no me iba muy bien porque me distraía muy rápido y me daba pena pasar al tablero por miedo a equivocarme. Ahora tengo 12 años y desde que entré al Programa Proniño ya no trabajo, me gusta porque nos llevan a paseos, estoy en el Club de danza y practico Capoeira y también porque yo nunca había tocado un tambor y aquí aprendí”. Maikol Andrés Vizcaino. Beneficiario 12 años Barranquilla. (Tomado del Boletín Uno CJCF 2011) Las Tecnologías de la Información y Comunicación se convierten es una herramienta importante para prevenir y erradicar el trabajo infantil, porque desde la movilización de la sociedad, a través de internet y las redes sociales con información acerca del tema, permite sensibilizar a los actores de las regiones más afectadas por esta problemática. También el peso de los medios de comunicación, es importante para unir fuerzas y hacer frente a los temas de infancia ydifundir los problemas que afectan a nuestros niños niñas y adolescentes.
En CJCF fortalecemos desde el contexto educativo, las metodologías, los recursos, las formas y los estilos de enseñanza-aprendizaje que se utilizan en las instituciones educativas del país, donde hay que trabajar no sólo en infraestructura y acceso a las TICs, sino también en la capacitación de los docentes que son protagonistas en el proceso de enseñanza de los niños, niñas y adolescentes. Toda ésta labor nos ayuda a luchar contra el trabajo infantil desde las escuelas, mejorando la calidad educativa. Las redes sociales y comunidades virtuales, se convierten en los servicios más populares en la red a los cuales los niños niñas y adolescentes acceden con mayor frecuencia en los tiempos libres, por ello se debe buscar desde ese canal de comunicación, una estrategia efectiva con los estudiantes. Además los docentes bien capacitados tendrán la habilidad de innovar y generar en sus estudiantes un grado de motivación y de conciencia mayor. El trabajo infantil debe ser contrarrestado desde el diario actuar de todas las personas como gestores sociales que se interesen por defender los derechos de los niños y niñas, movilizándose desde las redes sociales con una participación activa en la difusión de ideas y estrategias que combatan el trabajo infantil, que es una realidad en nuestro país. Actualmente, la sociedad Colombiana enfrenta muchísimas problemáticas, entre las cuales encontramos analfabetismo, desempleo, pobreza, prostitución, drogadicción, migraciones internas entre otras; pero cuando hablamos de los niños y las niñas, es importante que como organizaciones sociales trabajemos por garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población tan vulnerada, es por esto que la Corporación Juntos Construyendo Futuro ha centrado sus esfuerzos en brindar herramientas que le permitan a los niños y niñas colombianas salir adelante.
Dentro de esos derechos vulnerados se encuentra la educación con calidad, donde la Corporación desarrolla proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa, fomentando ambientes propicios en donde los niños y niñas puedan desarrollar competencias ciudadanas, que les permitan ejercer prácticas de sana convivencia y participar activamente en la sociedad. Una problemática que también incide para que los niños deserten de su formación escolar, es la falta de asistencia en una nutrición adecuada, para lo cual se han desarrollado proyectos relacionados con comedores escolares de alta calidad, junto con programas de huertas caseras, para que los padres trabajen y logren asistir sus hogares con alimentos sembrados por ellos mismos. Estos proyectos han demostrado que un trabajo continuo con los padres de familia, facilita la permanencia de los niños y niñas en el colegio, aumentando sus niveles de atención. Los niños y niñas en Colombia sufren el sometimiento al trabajo, un problema que conduce a mayor pobreza en las poblaciones, ya que muchos padres buscan en sus hijos e hijas, una fuente de ingreso para el hogar, negándoles la oportunidad de estudiar y capacitarse para la vida. En este sentido, se unen esfuerzos cada día con programas de prevención y erradicación del trabajo infantil, sensibilizando a las comunidades en el tema, para que no se vulneren los derechos de los niños y las niñas. Así mismo, estos esfuerzos se complementan con programas de generación de ingresos para las familias, para favorecer el ingreso familiar y que los niños y niñas no tengan que trabajar y puedan vivir plenamente su niñez. Los derechos humanos, es un tema en el que se trabaja constantemente, ya que a raíz de las experiencias de violencia y desplazamiento forzado, que viven muchas comunidades en el país, se ven irrespetados sus derechos fundamentales y sus formas de participación. Por tanto desde la Corporación, se implementan acciones que faciliten el goce efectivo de los derechos de los jóvenes, formándolos en temas de participación ciudadana y animación comunitaria, para que desarrollen sus capacidades de comunicación y liderazgo. Todas estas problemáticas relacionadas con los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes, son las que determinan la orientación del trabajo de la Corporación Juntos Construyendo Futuro día a día, para hacer que la felicidad llegue a todas partes. Durante el 2010, la CJCF desarrolló importantes proyectos en temas de convivencia, empoderamiento y derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en el departamento del Chocó, Colombia.
Uno de sus proyectos lo realizó en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desarrollando un programa piloto sobre la Estrategia de Promoción y Garantía de los Derechos, especialmente dirigido a los jóvenes en alto riesgo del municipio del Medio Baudó, Chocó. Bajo el marco de esta estrategia, se formaron a 25 dinamizadores juveniles y 7 familiares para realizar acciones de prevención, contribuyendo a crear prácticas de convivencia, integración comunitaria y protección integral buscando el fortalecimiento de los niños, niñas y jóvenes en alto riesgo, para promover y garantizar el goce efectivo de sus derechos. También se realizaron 32 proyectos comunitarios implementados por jóvenes y familias del Medio Baudó, fortaleciendo los vínculos familiares y comunitarios, facilitando el intercambio cultural, la integración inter-generacional, la apropiación comunitaria y la transferencia de saberes. Así mismo, 445 niños, niñas, adolescentes y familias de los corregimientos de Puerto Meluk y Pié de Pepé, en el Medio Baudó, participaron activamente en la Escuela de Derechos, creando espacios para el empoderamiento, la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus proyectos de vida. Así, estas comunidades del Medio Baudó, también disfrutaron de una estrategia de comunicación entre pares, basada en las expresiones auténticas de la comunidad, con sus saberes, sus lenguajes y sus aprendizajes; sensibilizando el rol protector de las comunidades, para el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Éstos han sido algunos de los proyectos que la CJCF ha llevado a cabo con éxito logrando importantes resultados en las comunidades donde actúa, en temas de inclusión y participación. Del 9 al 12 de febrero de 2011, se llevó a cabo la III Convención Anual de Gerentes de la Corporación Juntos Construyendo Futuro (CJCF) en la ciudad de Santa Marta, Colombia. Los Gerentes y el Equipo Directivo de la Organización reflexionaron alrededor del tema de: “Gestión, un desafío para la Sostenibilidad Institucional”, en la ciudad de Santa Marta. Estos días fueron propicios para el aprendizaje y el acercamiento entre las Subdirecciones, los Gerentes, Coordinadores CJCF de las 9 ciudades y la Corporación Makaia, quien apoya en a CJCF en temas de cooperación internacional. Carlos Alberto Zapata, Presidente y Alba Inés Zapata, Directora Ejecutiva de CJCF aprovecharon el espacio para hacer énfasis en la importancia de seguir reforzando los procesos y la capacidad de los Gerentes para gestionar recursos y lograr soluciones colectivas. Durante el evento, también se presentaron charlas sobre el manejo de la herramienta en línea de seguimiento de los proyectos, la revisión de los planes de acción de 2011 y las nuevas actividades, así como temas administrativos y contables. Por otro lado, se hizo el lanzamiento del Encuentro de Colaboradores en el próximo mes de junio en Valledupar, y la entrega de la sede de la convención 2012, que será en el Eje Cafetero. Los participantes pudieron conocer más acerca de la experiencia de Santa Marta con la visita a la Institución Educativa Cristo Rey, donde participaron de manera activa en los diferentes talleres de Danzas y Fútbol con los niños y niñas, así como de Generación de Ingresos con los padres de familia. Los participantes se fueron con la satisfacción del deber cumplido, las energías recargadas y aún más motivados para lograr una felicidad transformadora en Colombia. |