Juntos Construyendo Futuro
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
    • Nuestra historia
    • Enfoque Institucional
    • Principios y Valores
    • Donde Estamos
    • Protección de datos
  • EXPERIENCIAS
    • Aliados Estrategicos >
      • Fundación Bicentenario-Nuestro Tiempo
      • Fundación Telefónica PRONIÑO
      • Fundación SURA - Félix y Susana
      • ICBF Construyendo Juntos Entornos Protectores
      • ICBF Generaciones con Bienestar
      • ICBF Se Vale
      • ICBF Modalidad Familiar
      • ICBF Primera Infancia
      • Ruta Motor
      • RegistroFotografico
      • RegistroRedes
    • Multimedia >
      • Encuentros Zonales Se Vale
    • Recursos
    • Concurso Voluntariado
  • PERMANENCIA ESAL
  • CONTACTO
    • Haz parte de nuestro equipo
    • Colaboradores JCF

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y CJCF: ATENDIENDO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TRABAJOS PELIGROSOS

26/8/2011

0 Comentarios

 
Imagen
En el marco del proyecto de Estrategia de Empoderamiento Social y Comunitario de familias mineras de los municipios de Amagá y Angelópolis, que viene adelantando la Gobernación de Antioquia y la Corporación Juntos Construyendo Futuro, se han desarrollado acciones para mitigar el trabajo infantil que se genera en la zona. Teniendo en cuenta que el trabajo en minería es uno de los principales en la región y es considerado por la OIT como uno de los más peligrosos que realizan los niños y niñas, no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

En el marco del Día Internacional en contra del trabajo infantil, se realizaron desde junio hasta la fecha, jornadas en las Instituciones Educativas Pascual Correa Flórez y Maní de las Casas, en el municipio de Amagá; y Los Ángeles, en Angelópolis; generando conciencia acerca de los trabajos de alto riesgo que afectan el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y como la vinculación y permanencia escolar son vitales para atacar esta problemática.

Durante las actividades, se generaron reflexiones sobre los derechos y deberes de los NNA, y los roles que deben ocupar de acuerdo a su ciclo vital. Así mismo, a través de la participación activa, se hizo conciencia para identificar los tipos de trabajo infantil que sobresalen en la región y a través de una campaña de comunicación, con afiches y murales, se socializó la problemática en las comunidades. 

Dentro de los logros de estas jornadas, se cuentan: el reconocimiento por parte de los NNA, para identificar el riesgo que implica ejercer actividades que ponen en riesgo su vida y su desarrollo; también se identificaron las actividades sociales en las que pueden participar de acuerdo con su edad y realizaron mensajes significativos encaminados a sensibilizar a su propia  comunidad, motivando a la población infantil de los municipios de Amagá y Angelópolis, a estudiar en lugar de trabajar.

Hasta el mes de Octubre, se seguirán generando estas acciones con el fin de empoderar social y comunitariamente, no solo a los niños y niñas, sino a las familias mineras de estas regiones de Antioquia.

0 Comentarios

LO QUE DICEN NUESTROS NIÑOS

12/5/2011

0 Comentarios

 
Imagen
Una situación preocupante en Colombia es el hecho de que niños y adolescentes cuyos padres fueron asesinados por paramilitares son ‘adoptados’ por desconocidos o por miembros de estos grupos amados. La justicia colombiana identificó dos casos y en uno de ellos el niño pudo regresar a su familia. Además se presentan datos sobre el robo de niños, el desplazamiento forzado de comunidades y delitos de genocidio con el objetivo de denunciar la situación de Colombia y pedir que las autoridades nacionales e internacionales de derechos humanos actúen para proteger la infancia y la adolescencia del país.  Este es una de los tantos abusos que sufren los niños y niñas, sin embargo todos los días nos encontramos con casos que pueden ser la historia de niños y niñas que vemos en la calle y no nos detenemos a pensar las causas o circunstancias que lo llevan a trabajar en la calle. Por eso buscamos sensibilizar a través de testimonios sobre la dura realidad que deben afrontar los menores de edad de nuestro país.

A continuación les compartimos el testimonio de uno de los niños colombianos beneficiado con el programa Proniño, que nos anima cada día a seguir transformando por medio de CJCF el futuro de nuestros niños y niñas. En sus palabras encontramos dolor por las situaciones que vivió en el pasado, pero ahora se alegra por encontrar un lugar donde ha podido aprender muchas cosas que le permiten vivir mejor su niñez.

“Yo comencé a trabajar cuando tenía 9 años, ayudaba a mis papás con los gastos de la casa, vendiendo dulces en las calles y con lo que ganaba los fines de semana compraba mis cosas. Me sentía muy mal porque en la calle me tropezaba con personas malas que me la ‘montaban’ por ser un niño y a veces no vendía todo; al principio me sentía feliz de trabajar con mi papá porque estaba más tiempo con él, pero después me aburrí y lo que quería era jugar con los ‘pelaos’ que vivían cerca de mi casa e irme para el colegio sin estar cansado de tanto aguantar sol y lluvia que lo que hacía era darme gripa y me aprieto mucho (dificultad para respirar), mi abuela dice que es por eso. Estuviera en sexto de bachillerato ahora, pero cuando hacia tercero de primaria me retiraron del colegio porque en mi casa no había plata para nada ni para comer, en el colegio no me iba muy bien porque me distraía muy rápido y me daba pena pasar al tablero por miedo a equivocarme. Ahora tengo 12 años y desde que entré al Programa Proniño ya no trabajo, me gusta porque nos llevan a paseos, estoy en el Club de danza y practico Capoeira y también porque yo nunca había tocado un tambor y aquí aprendí”.

Maikol Andrés Vizcaino. Beneficiario 12 años Barranquilla. (Tomado del Boletín Uno CJCF 2011)

0 Comentarios

CJCF TRABAJA POR LA PROBLEMÁTICA SOCIO-INFANTIL EN COLOMBIA

25/4/2011

0 Comentarios

 
Imagen
Actualmente, la sociedad Colombiana enfrenta muchísimas problemáticas,  entre las cuales encontramos analfabetismo, desempleo, pobreza, prostitución, drogadicción, migraciones internas entre otras;  pero cuando hablamos de los niños y las niñas, es importante que como organizaciones sociales trabajemos por  garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población tan vulnerada, es por esto que la Corporación Juntos Construyendo Futuro ha centrado sus esfuerzos  en brindar herramientas que le permitan a los niños y niñas colombianas salir adelante.

Dentro de esos derechos vulnerados se encuentra la educación con calidad, donde la Corporación desarrolla proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad educativa, fomentando  ambientes propicios en donde los niños y niñas puedan desarrollar competencias ciudadanas, que les permitan ejercer prácticas de sana convivencia y participar activamente en la sociedad.

Una problemática que también incide para que los niños deserten de su formación escolar, es la falta de asistencia en una nutrición adecuada, para lo cual se han desarrollado proyectos relacionados con comedores escolares de alta calidad, junto con programas de huertas caseras, para que los padres trabajen y logren asistir sus hogares con alimentos sembrados por ellos mismos. Estos proyectos han demostrado que un trabajo continuo con los padres de familia, facilita la permanencia de los niños y niñas en el colegio, aumentando sus niveles de atención.

Los niños y niñas en Colombia sufren el sometimiento al trabajo, un problema que conduce a mayor pobreza en las poblaciones, ya que muchos padres buscan en sus hijos e hijas, una fuente de ingreso para el hogar, negándoles la oportunidad de estudiar y capacitarse para la vida. En este sentido, se unen esfuerzos cada día con programas de prevención y erradicación del trabajo infantil, sensibilizando a las comunidades en el tema, para que no se vulneren los derechos de los niños y las niñas. Así mismo, estos esfuerzos se complementan con programas de generación de ingresos para las familias, para favorecer el ingreso familiar y que los niños y niñas no tengan que trabajar y puedan vivir plenamente su niñez.

Los derechos humanos, es un tema en el que se trabaja constantemente, ya que a raíz de las experiencias de violencia y desplazamiento forzado, que  viven muchas comunidades en el país, se ven irrespetados sus derechos fundamentales y sus formas de participación. Por tanto desde la Corporación, se implementan acciones que faciliten el goce efectivo de los derechos de los jóvenes, formándolos en temas de participación ciudadana y animación comunitaria, para que desarrollen sus capacidades de comunicación y liderazgo.

Todas  estas problemáticas relacionadas con los niños, las niñas, los adolescentes y los  jóvenes, son las que determinan la orientación del  trabajo de la Corporación Juntos Construyendo Futuro día a día, para hacer que la felicidad llegue a todas partes.

0 Comentarios

CJCF PROMUEVE EL RESPETO DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES EN CHOCÓ, COLOMBIA

14/3/2011

0 Comentarios

 
Imagen
Durante el 2010, la CJCF desarrolló importantes proyectos en temas de convivencia, empoderamiento y derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en el departamento del Chocó, Colombia.

Uno de sus proyectos lo realizó en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desarrollando un programa piloto sobre la Estrategia de  Promoción y Garantía de los Derechos, especialmente dirigido a los jóvenes en alto riesgo del municipio del Medio Baudó, Chocó.

Bajo el marco de esta estrategia, se formaron a 25 dinamizadores juveniles y 7 familiares para realizar acciones de prevención, contribuyendo a crear prácticas de convivencia, integración comunitaria y protección integral buscando el fortalecimiento de los niños, niñas y jóvenes en alto riesgo, para promover y garantizar el goce efectivo de sus derechos.

También se realizaron 32 proyectos comunitarios implementados por jóvenes y familias del Medio Baudó, fortaleciendo los vínculos familiares y comunitarios, facilitando el intercambio cultural, la integración inter-generacional, la apropiación comunitaria y la transferencia de saberes.

Así mismo, 445 niños, niñas, adolescentes y familias de los corregimientos de Puerto Meluk y Pié de Pepé, en el Medio Baudó, participaron activamente en la Escuela de Derechos, creando espacios para el empoderamiento, la toma de decisiones y el fortalecimiento de sus proyectos de vida. Así, estas comunidades del Medio Baudó, también  disfrutaron de una estrategia de comunicación entre pares, basada en las expresiones auténticas de la comunidad, con sus saberes, sus lenguajes y sus aprendizajes; sensibilizando el rol protector de las comunidades, para el goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Éstos han sido algunos de los proyectos que la CJCF ha llevado a cabo con éxito logrando importantes resultados en las comunidades donde actúa, en temas de inclusión y participación.

0 Comentarios

    ARCHIVOS

    Octubre 2012
    Septiembre 2012
    Agosto 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011

    CATEGORIAS

    Todos
    Coordinación CJCF
    Derechos Niños Y Niñas
    Erradicación Trabajo Infantil
    Prevención
    Proniño
    Sostenibilidad
    Tic´s

Imagen
Imagen
Correo Institucional
Actualizado: 30 de Abril de 2018