• Juntos
  • Somos
  • Transformamos
  • Buenas Noticias
  • En contacto
  • Permanencia ESAL
Juntos Construyendo Futuro
  • Juntos
  • Somos
  • Transformamos
  • Buenas Noticias
  • En contacto
  • Permanencia ESAL
Imagen

Una apuesta contra el desempleo juvenil

19/5/2021

14 Comments

 
Por: Luis Fernando Martínez Gamboa, mayo 2021.
Un tema recurrente en las noticias del último año ha sido el impacto generado por el Covid-19 en la economía nacional, siendo el desempleo uno de los principales indicadores. La población juvenil sigue siendo la más afectada, ya que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para diciembre de 2020 este el desempleo juvenil tuvo un crecimiento de 7,8 puntos porcentuales -en comparación con el año anterior-, ubicando la tasa en un 15,9% y una desocupación juvenil de 23,5%; dichos efectos recaen con mayor fuerza en jóvenes de estratos 1 y 2, de las principales ciudades del territorio nacional. 

Ante este panorama nada alentador, con el programa Ruta Motor de la Fundación Neme, hemos hecho una apuesta por acompañar a los jóvenes en la culminación de su proceso de formación técnica y en la preparación para la búsqueda y ubicación en empleos formales, haciendo frente a los desafíos actuales del mercado laboral donde hay pocas vacantes, exigencia alta de experiencia laboral y sobreoferta de aspirantes.

¿Qué hemos hecho? 
Las estrategias para contrarrestar la situación han sido diversas:  contactamos directamente a las empresas para hacer visible el deseo de los jóvenes por encontrar una oportunidad; buscamos constantemente las ofertas publicadas en diferentes medios de comunicación, plataformas y redes; rastreamos y asistimos a múltiples eventos y ferias de empleabilidad. Durante el camino, nos hemos apoyado de varias entidades públicas y privadas prestas a unirse a este esfuerzo, aunque muchas veces se vieron limitadas ante las exigencias de las empresas a la hora de vincular a jóvenes. Paralelo a estas estrategias de búsqueda, los jóvenes vinculados a Ruta Motor han continuado su participación en capacitaciones enmarcadas en procesos de empleabilidad, atentos a los procesos que permitan ir cualificando su perfil mientras surge una oportunidad laboral. 

¿Qué hemos logrado? 
Con Ruta Motor contribuimos al desarrollo de habilidades alrededor de intereses vocacionales, hemos fortalecido el proceso de preparación técnica atendiendo las competencias demandadas por las empresas y el mercado laboral, en procura de responder a las expectativas y al proyecto de vida de cada joven; con ello, logramos incrementar el acceso a oportunidades y la transformación de los entornos en los que interactúan los jóvenes. 

¿Cuál es la tarea y el compromiso del programa? 
En Ruta Motor seguiremos adelantando acciones encaminadas a potenciar las capacidades y perfiles laborales de los jóvenes para mejorar sus posibilidades de empleo; para ello, continuaremos implementando procesos de orientación, formación continua, acompañamiento psicosocial y gestión de oportunidades, que nos permitan romper paradigmas alrededor de la vinculación laboral de jóvenes. Es importante que las empresas crean en la juventud, que les brinden oportunidades de desempeñarse en sus campos de formación, que aporten en su estabilidad económica y adapten  condiciones laborales que les permitan poner en marcha todo su potencial.  En este 2021 esperamos que los jóvenes que hacen parte del programa cuenten con un vínculo laboral estable, que puedan trabajar y vivir con dignidad. 
14 Comments

Escribir para no desaparecer

5/5/2021

4 Comments

 
Por: Cristian Orlando López Rivera, mayo 2021.
Hacia el año 2003, aun faltando varios años para terminar mis estudios escolares, ya se venía gestando una idea en mí a la que a hoy, creo le he sido fiel desde el pensar, sentir, decir y hacer: escribir para recordar de dónde venía, hacia dónde iba, qué veía y qué sentía al ver lo que veía.

En esos tiempos más escolares, la escritura fue llevada hacia pequeños cuentos o intentos inconclusos de poesía, después en la universidad, esta creación se mezcló con las apuestas académicas que circulaban con priorizado requerimiento. Se materializaba entonces con mayor fuerza, cierta rebeldía en el papel que se potenció al leer Pesadillas de Julio Cortázar. Ahí entendí que la escritura tenía otra misión, hay que escribir para develar, denunciar, transformar y celebrar.

En esa ola de descubrimientos sobre la escritura, me encontré con unas líneas escritas en el 77 de la mano del maestro Galeano: “uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la soledad de los otros”. Con esta premisa, se produce una demanda para que la escritura confirme y subraye la existencia de los otros y las otras, existencia que experimenta múltiples situaciones que de diversas formas se vinculan con cada uno de nosotros. Es así que en el acierto de Galeano se propone que se escriba por y “para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado, los malcomidos, los maldormidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra”.

Escribir es una posibilidad comunicativa, pero además una fórmula cultural, social y humana contra el olvido, el olvido de uno, de otros, de todos. Y en esa misión de mantenernos vivos, además de los universitarios, académicos, políticos o rebeldes, está incluida la sociedad en general: aquellos y aquellas que estamos interlocutando cotidianamente en su interior, que la pensamos y cambiamos en nuestras mentes, que la nombramos y la rehacemos de mil y un formas mucho mejores que las existentes. Por eso, escribir es un imperativo para las personas y organizaciones que se vuelcan desde su naturaleza a transformar estos suelos consumidos por idearios tan desajustados, injustos, inequitativos e indiferentes.

Concebir pues, que las organizaciones sociales tanto populares como empresariales escriban, va más allá de informes finales, resúmenes de proyectos o cuanto documento institucionalizado se inventan para dar cuenta del desarrollo de acciones en las comunidades. También es una invitación por superar esa perspectiva desde la cual la escritura es vista como una idea romántica o pseudo-simbólica que expresa ese interés por un mundo mejor pero sin trascender del papel. En contraste, la organización social debe hacerse a la escritura como posibilidad de ser, estar y nombrar el mundo, siendo una de las tantas formas desde las cuales su actuar toma fuerza y pertinencia, pues haciendo provecho de su posición en la sociedad, es necesario que problematicen, inquieten, denuncien, provoquen y quizá transformen la formas desde la cuales pasivamente nos seguimos acomodando y agobiando en este mundo, sin más ni más.

Es así que en mi posición como ser humano dentro de una organización social que enfatiza su labor en el bienestar de las personas y las comunidades, existe y persiste la responsabilidad de poner en conocimiento las realidades en que ellas viven, no solo a modo informativo, sino procurando movilizar las mentes y las manos de todos quiénes podemos transformarlas y/o mejorarlas conjuntamente. Pensemos por un momento si este compromiso fuese asumido en entero cumplimiento por todos esos trabajadores que hacen parte del equipo de una organización, ¿imaginan la cantidad de historias, esperanzas, propuestas y demás voluntades que estarían plasmadas en papeles impresos o digitales, movilizándonos a otros a seguir pensando, diciendo y haciendo? Para mí es un panorama realmente prometedor y por ello considero tan importante, pertinente y necesario que toda iniciativa social asuma la escritura como herramienta permanente de su quehacer.

Con esta primera reflexión comenzamos esta apuesta por hacernos presentes. Lo pongo en primera persona del plural porque esto es también una invitación para que cada uno de ustedes lo haga, para sí mismos o para compartir, si es lo segundo, este espacio que hoy yo abro está dispuesto para recibir las reflexiones, anécdotas, apuestas de vida, luchas y demás historias con las que coincidimos en nuestro camino.

Escribir sobre el mundo debe permitir ver a otros, vernos a nosotros mismos, vernos en conjunto y con ello confrontar lo que está mal, en lo que estamos mal, escribir nos aleja de desaparecer. Escribir nos mantiene vivos, a todos y todas.
4 Comments

    Archivos

    November 2021
    October 2021
    September 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021

Links de interés

Somos Juntos

Transformamos Juntos


​Juntos en la web

Juntos en contacto

Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias y felicitaciones.

​Para interponer denuncia.
clic aquí

Sedes

Dirección General 
Carrera 22A No 87-50, Int. 2 - Bogotá.
​Colombia


Dirección Adjunta 
Circular 76 No 39B-93 Medellín.
Colombia.
Imagen
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Juntos
  • Somos
  • Transformamos
  • Buenas Noticias
  • En contacto
  • Permanencia ESAL